Creo que hemos confundido a la gente cuando hablamos del BICENTENARIO de la INDEPENDENCIA en 2010. Lo que en este año celebramos son los 200 años del inicio de la guerra de Independencia, no su consumación, más de una década después.
Aun así, la efeméride es propicia para recordar el difícil alumbramiento del país como nación soberana; para refrendar nuestra lealtad a los valores esenciales y elevados propósitos que animaron la gesta insurgente; y rendir homenaje a los héroes, hombres y mujeres, que ofrendaron sus vidas para hacer posible la Independencia Nacional.
Para entender mejor su valor histórico, la Independencia Nacional NO fue:
a) Una transición armónica y mutuamente convenida entre la potencia imperial y la colonia oprimida. La Independencia fue, por el contrario, un largo y enconado proceso de rompimiento con la península y la dolorosa gestación de decisiones, formación de fuerzas militares y acuerdos políticos internos, para sacudirnos el régimen colonial y constituir a México como entidad nacional soberana.
b) Tampoco una súbita inflexión histórica donde, en un momento, como Nueva España, éramos súbditos de la Corona Española; y, en otro, una nueva Nación autónoma, diferente de la vieja España, de ciudadanos mexicanos libres con territorio, instituciones y leyes propias. Por el contrario, fue una cruenta lucha que se prolongó por más de dos décadas, entre el inicio de la guerra insurgente, con Don Miguel Hidalgo a la cabeza y la consolidación del triunfo militar, que trascendió a la propia declaración de Independencia en 1821, y se consolidó hasta el retiro del último bastión español en suelo mexicano, al abandonar la fortaleza de San Juan de Ulúa, 15 años después, en noviembre de 1825.
C) No fue resultado de la ruptura entre dos fuerzas monolíticas, organizadas y estables, el Imperio Español, por un lado, y la Nueva España ávida de la emancipación colonial, por el otro, en la que cada una hubiera tenido claras sus prioridades, lealtades y líneas de mando.
En realidad fue una época de turbulencias y fracturas políticas en ambos lados del Atlántico:
En el caso de la península, derivaron en la pérdida de legitimidad de la monarquía española por la invasión francesa y la abdicación de Carlos IV en favor de Napoleón Bonaparte, que se extendió desde 1808, hasta la reinstauración del constitucionalismo en 1820, pasando por la “revolución hispánica” en contra de los invasores, que llevó a la promulgación de la Constitución de Cádiz en 1812, -derogada al regreso de Fernando VII en 1814- y a la propia desintegración del imperio.
En la Nueva España, esos acontecimientos debilitaron el poder virreinal y propiciaron el fin del pacto colonial. De 1808, con el golpe de Estado al Virrey en el ayuntamiento de la Ciudad de México, a 1821 con la declaración de Independencia, se acentuó el encono entre españoles europeos y criollos; hubo no una, sino varias insurgencias, muchas de ellas desvinculadas y hasta enfrentadas entre sí; se formaron y desaparecieron órganos independentistas de gobierno, como la Suprema Junta Nacional Americana de 1811, el Congreso de Chilpancingo de 1814 o la Junta Provincial Gubernativa de 1821; y se enarboló desde el republicanismo en el Decreto constitucional de 1814, hasta la monarquía en el Plan de Iguala de febrero de 1821.
La Independencia Nacional no fue la realización de un plan político preconcebido que, de principio a fin, se haya cumplido al pie de la letra. Por el contrario, fue el fruto de la construcción, la pugna y la conciliación de intereses y proyectos diversos, no pocas veces antagónicos, que si bien tuvieron en común el rechazo al mal gobierno, la idea de emancipación del dominio de la península y la abolición de la esclavitud, se debatieron entre el pensamiento conservador y las ideas liberales, entre monárquicos y republicanos, centralistas y federalistas.
Si bien la república y el régimen federal terminaron por imponerse, lo cierto es que, en palabras de Edmundo O’ Gorman, “el proceso forjador del ser nacional …implicó una lucha interna entre dos tendencias…de tal suerte que, en definitiva, el germen de México incluía, no uno, sino dos Méxicos distintos…(era) el inevitable y sordo conflicto, no de ambiciones e incapacidad –según han querido interpretarlo algunos- ni de malévolas influencias externas –como han pensado otros- sino el de dos posibles maneras de ser, trabadas en el mutuo intento de afirmarse la una en la exclusión de la otra”.
Para la Independencia Nacional, por esa razón, lo mismo fueron fundamentales el Bando de Don Miguel Hidalgo, con el que declaró abolida la esclavitud de diciembre de 1810 y el Acta de Independencia de 1813; que decisivos el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba de 1821. A la luz de la historia, todos ellos son, entre muchos otros, pronunciamientos que diferían en las fórmulas institucionales propuestas, pero no en el sentido emancipador que se propusieron alcanzar.
Así como el Plan de Iguala es el pacto político militar culminante que selló la alianza para alzar con el triunfo a las fuerzas independentistas; la firma de los así llamados “Tratados de Córdoba” significó, en los hechos, el fin del régimen colonial. Ciertamente las Cortes Españolas negaron todo valor a los compromisos adquiridos por el representante del Rey, pero en la realidad lo que se impuso fue lo pactado en Córdoba, el 24 de agosto de 1821.
Es ese valor y esa la trascendencia histórica del pacto mediante el que pronunció “la Nueva España su independencia de la antigua”, que la sociedad del municipio veracruzano de Córdoba reconoce y se afana en reivindicar para que la Nación lo consagre y conmemore como uno de sus momentos fundadores decisivos.
Para los cordobeses, el Bicentenario de la Independencia significa, sin duda, la celebración del constitucionalismo, de la abolición de la esclavitud, del triunfo de las ideas liberales y del nacimiento de México a la vida independiente; pero también implica evocar un origen, que es también un sentido de identidad:
Como veracruzanos sabemos que nuestro estado fue escenario y protagonista de páginas enteras en la gesta independentista; como cordobeses, la batalla del 21 de mayo de 1821 en la que la insurgencia derrotó a las fuerzas realistas, y que hizo de la ciudad el escenario natural para la firma de los Tratados de Córdoba, son hechos que, para nosotros, significan el preludio de la consumación de la Independencia.
La conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana, debe servir a México, no para recrear pugnas históricas y abrir las viejas heridas, sino para reconciliar tanto nuestro pasado prehispánico con el pasado colonial, como las distintas visiones del México independiente, sin duda la mayoría legítimas, que existen hasta nuestros días.
Por todo lo anterior, es de proponerse que México reconozca y valore en los Tratados de Córdoba firmados el 24 de agosto de 1821 en la Villa del mismo nombre en el estado de Veracruz, un paso preliminar decisivo en el proceso de gestación de la Independencia Nacional y que, de esta manera se revalore también a los cordobeses que, durante la guerra de Independencia en 1821, hicieron resistencia a las fuerzas realistas del coronel Manuel Hevia, en defensa del Plan de Iguala y del Ejército Trigarante, lo que generó que, por decreto de 1880, se le concediera el título de Heroica la ciudad de Córdoba.
Exhortemos al Presidente de México a que, como parte de los actos de celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional, decrete la inclusión en el calendario cívico nacional al día 24 de agosto de cada año, como la fecha en la que se habrá de recordar que fueron firmados los Tratados de Córdoba.
¡Córdoba y los cordobeses lo queremos… y lo merecemos!
¡Que todo México lo reconozca! Y que ¡Viva México!
domingo, 15 de agosto de 2010
BREVÍSIMA PRESENTACIÓN DE VERACRUZ
En mi vida he tenido varios cientos de veces la oportunidad –y también la he buscado- de presentar a mi querido Estado de Veracruz en foros muy variados, tanto en México como el extranjero.
Generalmente utilizo las famosas filminas.
Antes las filminas eran acetatos, hojas trasparentes que contenían grabadas, por copiadora, imágenes que se reflejaban en una pantalla a través de un retroproyector. Hoy, con la tecnología, utilizamos proyectores que envían la señal desde un programa de la computadora. Son filminas electrónicas.
Aun así, he tenido que sufrir la “falta de palabra” de la Tecnología: Cuando menos lo esperas… ¡algo no funciona! Y tienes que pedir de urgencia otro equipo, llevar copia de tu presentación y hasta “aventarte” a capela.
La clave de toda presentación es que el público se lleve registrado lo más relevante de Veracruz. Que al salir, recuerde a nuestro Estado para siempre.
Por ello, una buenas gráficas de la diversidad y riqueza del Estado, de la gastronomía, de las selvas y sierras, de los sitios de recreo –como el ACUARIO, el TAJÍN, CATEMACO, el PICO DE ORIZABA, el MUSEO DE ANTROPOLOGÍA, el COFRE DE PEROTE, las IGLESIAS Y CATEDRALES DEL ESTADO, el MUSEO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, los descensos de ríos y el Turismo alternativo, y cientos de etcéteras más… Así como las bellezas naturales, o sea, las mujeres veracruzanas, siempre ayudan a respaldar que “una imagen dice más que mil palabras”.
Pero, ¿Qué dirías en sólo 5 minutos de Veracruz si tuvieras que presentarlo ante un público selecto?
Eso me sucedió en una misión internacional en la que yo iba preparado con una presentación llena de gráficas, fotos, imágenes,… para unos 30 minutos cuando… el anfitrión me cambió la jugada.
Me dijo: Juan Fernando, lamentablemente no tenemos tanto tiempo. Vas a hablar de Veracruz durante un máximo de 5 minutos… ¡Sin computadora ni proyector!
¡Sentí que la sangre se me iba a la cabeza! Los planes me los cambiaban de manera radical.
Hablar de Veracruz es fácil. Pero sin fotos, ni imágenes, ni atractivos visuales… el reto es grande para poder envolver a los oyentes.
De todas formas, y de inmediato, le dije: Está bien. ¡Adelante! – con una seguridad que no sé de donde salió.
Y mientras él daba la bienvenida, yo aceleraba mi mente para seleccionar los tópicos que dejarían una “huella” permanente de Veracruz en las mentes de esos empresarios.
Al tomar la palabra, en primer lugar, agradecí la oportunidad de poder hacer una síntesis, de la síntesis, de una síntesis, de lo que es Veracruz.
Les dije: Tal vez ustedes no hayan ido a Veracruz. Es más, es posible que algunos ni siquiera hayan oído hablar de él.
Pero estoy seguro que si han oído hablar de “LA BAMBA”, ¿Verdad? Pues es el Himno Veracruzano. Lo baila nuestra gente en las fiestas más típicas del estado.
Esto lo hice utilizando como "gancho" la película "LA BAMBA", que se difundió en la década de los 80´s sobre la vida de RICHIE VALENS.
Continué:
Y les cuento otra historia: Hace más de 100 años en Veracruz se sembraba un exquisito chile que se prepara en vinagre, con cebolla, sal y especias. Ese chile se producía en Jalapa, la capital de Veracruz, y de ahí su nombre: Chile Jalapeño.
¡La gente soltó una carcajada! Y continué con entusiasmo:
Sé que aquí lo consumen con sus alimentos, pero además en muchas casas lo preparan también.
Pues quiero que cada vez que prueben un picosito chile Jalapeño… ¡Se acuerden de Veracruz!
Veracruz, un Estado lleno de SIETES.
Todos pusieron cara de “juat?”, pero continué…
Para recordar los datos de Veracruz, les pido que recuerden el número siete:
70 mil kilómetros cuadrados de superficie; 700 kilómetros de Costa; 7 millones de habitantes; 7 regiones; 7 estados vecinos; 5,700 metros de altura del Pico de Orizaba (el punto más alto de México); y 7 son nuestros principales productos de exportación: Café, Azúcar, Petroquímicos, Fertilizantes, Productos de Acero, Tabaco y Frutas.
¡Vengan a visitar Veracruz! Muchas gracias por su atención.
Y así, en sólo unos minutos, creo que pude reflejar algo de lo mucho que tiene Veracruz, y sé que no lo van a olvidar.
Al concluir, el anfitrión se me acercó con una cara seria y me dijo:
Juan Fernando: Te pedí que hablaras 5 minutos… ¡Y hablaste 7!
¡Los dos reímos!
Este fin de semana, el 13 al 15 de Agosto, en el WORLD TRADE CENTER tendremos la 16ª EXPO CONSUME LO QUE VERACRUZ PRODUCE. Y como el número 1 más el 6 nos da 7, estoy seguro que será, como siempre, un éxito.
Pero además, veremos muchos productos que los Veracruzanos promovemos con orgullo.
Me pongo a pensar: ¿Irán a ser unos 700 productos?
Bueno, Pues ¡Nos vemos para contarlos!
Generalmente utilizo las famosas filminas.
Antes las filminas eran acetatos, hojas trasparentes que contenían grabadas, por copiadora, imágenes que se reflejaban en una pantalla a través de un retroproyector. Hoy, con la tecnología, utilizamos proyectores que envían la señal desde un programa de la computadora. Son filminas electrónicas.
Aun así, he tenido que sufrir la “falta de palabra” de la Tecnología: Cuando menos lo esperas… ¡algo no funciona! Y tienes que pedir de urgencia otro equipo, llevar copia de tu presentación y hasta “aventarte” a capela.
La clave de toda presentación es que el público se lleve registrado lo más relevante de Veracruz. Que al salir, recuerde a nuestro Estado para siempre.
Por ello, una buenas gráficas de la diversidad y riqueza del Estado, de la gastronomía, de las selvas y sierras, de los sitios de recreo –como el ACUARIO, el TAJÍN, CATEMACO, el PICO DE ORIZABA, el MUSEO DE ANTROPOLOGÍA, el COFRE DE PEROTE, las IGLESIAS Y CATEDRALES DEL ESTADO, el MUSEO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, los descensos de ríos y el Turismo alternativo, y cientos de etcéteras más… Así como las bellezas naturales, o sea, las mujeres veracruzanas, siempre ayudan a respaldar que “una imagen dice más que mil palabras”.
Pero, ¿Qué dirías en sólo 5 minutos de Veracruz si tuvieras que presentarlo ante un público selecto?
Eso me sucedió en una misión internacional en la que yo iba preparado con una presentación llena de gráficas, fotos, imágenes,… para unos 30 minutos cuando… el anfitrión me cambió la jugada.
Me dijo: Juan Fernando, lamentablemente no tenemos tanto tiempo. Vas a hablar de Veracruz durante un máximo de 5 minutos… ¡Sin computadora ni proyector!
¡Sentí que la sangre se me iba a la cabeza! Los planes me los cambiaban de manera radical.
Hablar de Veracruz es fácil. Pero sin fotos, ni imágenes, ni atractivos visuales… el reto es grande para poder envolver a los oyentes.
De todas formas, y de inmediato, le dije: Está bien. ¡Adelante! – con una seguridad que no sé de donde salió.
Y mientras él daba la bienvenida, yo aceleraba mi mente para seleccionar los tópicos que dejarían una “huella” permanente de Veracruz en las mentes de esos empresarios.
Al tomar la palabra, en primer lugar, agradecí la oportunidad de poder hacer una síntesis, de la síntesis, de una síntesis, de lo que es Veracruz.
Les dije: Tal vez ustedes no hayan ido a Veracruz. Es más, es posible que algunos ni siquiera hayan oído hablar de él.
Pero estoy seguro que si han oído hablar de “LA BAMBA”, ¿Verdad? Pues es el Himno Veracruzano. Lo baila nuestra gente en las fiestas más típicas del estado.
Esto lo hice utilizando como "gancho" la película "LA BAMBA", que se difundió en la década de los 80´s sobre la vida de RICHIE VALENS.
Continué:
Y les cuento otra historia: Hace más de 100 años en Veracruz se sembraba un exquisito chile que se prepara en vinagre, con cebolla, sal y especias. Ese chile se producía en Jalapa, la capital de Veracruz, y de ahí su nombre: Chile Jalapeño.
¡La gente soltó una carcajada! Y continué con entusiasmo:
Sé que aquí lo consumen con sus alimentos, pero además en muchas casas lo preparan también.
Pues quiero que cada vez que prueben un picosito chile Jalapeño… ¡Se acuerden de Veracruz!
Veracruz, un Estado lleno de SIETES.
Todos pusieron cara de “juat?”, pero continué…
Para recordar los datos de Veracruz, les pido que recuerden el número siete:
70 mil kilómetros cuadrados de superficie; 700 kilómetros de Costa; 7 millones de habitantes; 7 regiones; 7 estados vecinos; 5,700 metros de altura del Pico de Orizaba (el punto más alto de México); y 7 son nuestros principales productos de exportación: Café, Azúcar, Petroquímicos, Fertilizantes, Productos de Acero, Tabaco y Frutas.
¡Vengan a visitar Veracruz! Muchas gracias por su atención.
Y así, en sólo unos minutos, creo que pude reflejar algo de lo mucho que tiene Veracruz, y sé que no lo van a olvidar.
Al concluir, el anfitrión se me acercó con una cara seria y me dijo:
Juan Fernando: Te pedí que hablaras 5 minutos… ¡Y hablaste 7!
¡Los dos reímos!
Este fin de semana, el 13 al 15 de Agosto, en el WORLD TRADE CENTER tendremos la 16ª EXPO CONSUME LO QUE VERACRUZ PRODUCE. Y como el número 1 más el 6 nos da 7, estoy seguro que será, como siempre, un éxito.
Pero además, veremos muchos productos que los Veracruzanos promovemos con orgullo.
Me pongo a pensar: ¿Irán a ser unos 700 productos?
Bueno, Pues ¡Nos vemos para contarlos!
domingo, 1 de agosto de 2010
HONDURAS Y VERACRUZ EN LAS AMÉRICAS


Es mi primer viaje a Centroamérica.
Por supuesto, también a Honduras, particularmente viajando a la Capital: Tegucigalpa.
El Presidente de la Cámara de las Américas (COTA), Gil Cisneros, me pidió dar algunas charlas sobre las oportunidades de México, Veracruz y América Latina, en reuniones con las autoridades del País, Cámaras empresariales y Asociaciones, así como empresarios locales.
Mi pregunta era, desde el principio Pero ¿A qué vamos a Honduras?
En Junio de 2009 hubo una crisis política de gran magnitud en la que Manuel Zelaya tuvo que dejar la Presidencia y, después de algunos meses, en Enero de 2010, el día 27 para ser exactos, comienza una nueva época para el país y sus habitantes. Hoy Jose Porfirio Lobo, empresario y Político, encabeza los esfuerzos de Honduras.
El avión llega a Tegucigalpa y se cuela entre las montañas para aterrizar en una pista que está casi en el centro de la ciudad.
La vista, a la llegada aérea, es como muchas ciudades de Latinoamérica, donde se observan en los alrededores las casas humildes, pero también su exuberante vegetación y clima tropical.
Y descubro que Honduras se parece mucho a Veracruz en muchas cosas.
Honduras tiene 112,000 Km. cuadrados de superficie, Veracruz tiene 72,000 Kms. Cuadrados, lo que hace al país centroamericano más parecido a una entidad Federativa de México, que a una nación, por su extensión territorial.
Honduras tiene 298 municipios y casi 700 Km. de costa, principalmente al Atlántico, aunque da una pequeña parte al Pacífico. Veracruz tiene 212 municipios y un poco más de 700 Km. de costa en el Golfo de México, del Océano Atlántico.
La Capital, Tegucigalpa está muy cerca de los 1,000 mts. de altura sobre el nivel del mar. Xalapa, la capital de Veracruz está sobre los 1,400 mts.
Su población es de alrededor de 7.5 millones de Habitantes y la de Veracruz es de 7.2 millones, con una edad promedio de estudios de 6 años en Honduras mientras que, en Veracruz, es de 7 años.
La Esperanza de vida al nacer es alrededor 70 años, en Honduras y en Veracruz.
El país hermano tiene microclimas regionales ya que, además de costa, cuenta con montañas, igual que Veracruz.
Sus principales productos agropecuarios son: La Caña de azúcar, el Café, los cítricos, el plátano, el arroz, la carne de res, el camarón,… que, en mucho, se asemeja a Veracruz.
Los productos de exportación son; Maquinaria y Equipo, Productos Químicos y Petroquímicos, así como Comida, Bebida y Tabaco, al igual que Veracruz.
Bueno, hasta tenemos que señalar la coincidencia: En Centroamérica hay 7 países, y ¡Veracruz, está lleno de “7´s”! (Ver artículo “Veracruz de los sietes”).
No puede pasar desapercibida la gran aceptación que tiene el Chile Jalapeño, el cual muchas familias producen de manera casera, como en el Restaurante “el Corral”, precisamente frente al Hotel en el que nos hospedamos.
Y quiero destacar algunas cosas que me parecen interesantes:
1. La mayoría de los empresarios y la gente preparada del servicio turístico, dominan el idioma Inglés como su propia lengua. Esto les facilita la comunicación con Estados Unidos de Norteamérica, que representa más de un 65% de sus exportaciones.
2. Los ciudadanos y las autoridades tienen un gran orgullo por su país, y se entregan por completo a demostrar que la crisis del 2009 ya es parte del pasado, y que miran a un futuro prometedor, para el que trabajan.
3. Los hondureños tienen una visión compartida de sus retos y sus acciones primordiales, para los cuales está plenamente comprometida la sociedad productiva.
4. La calidez de la gente de Honduras es muy similar a la del Pueblo Veracruzano.
En fin, la misión se cumplió.
Ambos países, Honduras y México, así como nuestro estado de Veracruz, tuvimos un acercamiento gracias a la Cámara de las Américas, empresas y empresarios de Estados Unidos de Norteamérica, Honduras y México.
Ahora ya sé porque fuimos a Honduras: Hay una gran área de oportunidades de Comercio, pero mucho por aprender de nuestros hermanos latinoamericanos, con los que podemos hacer alianzas más fácilmente, por el idioma y la cultura.
El siguiente paso está por comenzar.
( www.chamberoftheamericasblog.blogspot.com )
Ojala nos sirva a los veracruzanos – y a los mexicanos, en general, para voltear hacia el Sur, especialmente, a Centroamérica y, de ahí, a Honduras.
jueves, 22 de julio de 2010
PARTICIPA EL VICEPRESIDENTE PERDOMO EN LA ASAMBLEA DE LA COPA
FOTO OFICIAL DE LOS ASISTENTES A LA ASAMBLEA DE COPA EN EL TEATRO DE LA REPÚBLICA.
• Se reúnen en la XX ASAMBLEA DE LA CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS.
• Asisten 160 legisladores Federales y Locales de 14 países de América
• Inaugura el Gobernado José Calzada en el Teatro de la República, sitio histórico de la Constitución de México.
• Analizan perspectivas de América en el Marco del Bicentenario de la Independencia de 9 paises.
• Se realizan mesas de Trabajo en ECONOMÍA, EDUCACIÓN, DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE.
• Presenta el Senador Perdomo las sinergias con la CHAMBER OF THE AMÉRICAS y entrega material de Veracruz en discos compactos.
AL INGRESO AL TEATRO DE LA REPÚBLICA CON SENADORES Y DIPUTADOS A LA LXI LEGISLATURA.
En la ASAMBLEA DE LA CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA (DE LEGISLADORES) DE LAS AMÉRICAS, denominada COPA, que se llevó a cabo del 20 al 23 de Julio en QUERETARO, el Senador Veracruzano Juan Fernando Perdomo participó como Delegado Permanente, lo que le acredita para participar en futuras Asambleas.
Para ello, seleccióno las mesas de:
* ECONOMÍA, COMERCIO, TRABAJO, COMPETITIVIDAD Y BLOQUES COMERCIALES.
* EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
* DERECHOS HUMANOS, PUEBLOS INDÍGENAS Y SEGURIDAD DE LOS CIUDADANOS.
EL GOBERNADOR DE QUERÉTARO, JOSE LUIS CALZADA, CON EL SENADOR JUAN F PERDOMO.
En este evento participan 14 países de América, representados por Legisladores y parlamentarios a nivel Federal o Nacional, así como de los Congresos locales, para analizar el derecho comparativo de sus naciones y conocer las perspectivas del futuro en el marco de la celebración del BICENTENARIO DE LAS INDEPENDENCIAS de 9 de los países asistentes.
EL SENADOR PERDOMO DURANTE LAS SESIONES DE LA COPA EN QUERÉTARO
La Delegación Mexicana tuvo también su sesión para aprovechar al máximo las oportunidades que brinda esta organización, así como contar con espacios es los comités de COPA.
DELEGACIÓN DE LEGISLADORES MEXICANOS DESPUÉS DE SU REUNIÓN GENERAL.
Una vez conocido el nombre del nuevo presidente de COPA, el Senador Perdomo le deseó éxito en su encomienda y le entregó material de COTA y del GRAN ESTADO DE VERACRUZ, invitándole a realizar una visita a su Estado.
EL VICEPDENTE DE LA ASAMBLEA DE QUÉBEC, JACQUES CHAGNON, NUEVO PRESIDENTE DE COPA PARA 2010-12, RECIBE UN DISCO INFORMATIVO Y LA FELICITACIÓN DEL SEN JUAN F PERDOMO
El Senador Veracruzano aprovechó la Reunión del Comité ejecutivo de la COPA para presentar oportunidades de alianzas estratégicas con la CHAMBER OF THE AMERICAS (COTA), de la cual el es VICEPRESIDENTE PARA MÉXICO, y solicitó que se incorpore un punto para firmar un acuerdo de ALIANZA ESTRATÉGICA en los temas de interés común para ambas organizaciones, de manera que pueda firmarse en la siguiente asamblea a celebrarse en ARGENTINA, en Noviembre de 2010.
DURANTE LA REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DONDE PRESENTÓ VERACRUZ Y COTA.
En este espacio, como representante de los veracruzanos, invitó a COPA a conocer el GRAN ESTADO DE VERACRUZ, para lo que entregó material en VIDEO y ESCRITO de las Bellezas y atractivos turísticos, así como las oportunidades de inversión en la entidad.
Finalmente, el Senador y Vicepresidente de COTA, anunció que ha sido invitado a participar en la siguiente Asamblea de COPA, que se llevará a cabo la 3a semana de Noviembre en MAR DE PLATA, ARGENTINA, en donde se deberá consolidar la ALIANZA ESTRATÉGICA COTA-COPA una vez que los respectivos comité ejecutivos estén de acuerdo con los alcances de la misma.
(Ver el Video sobre la presentación de COTA en COPA en la columna de la derecha)
lunes, 28 de junio de 2010
SE REUNE SENADOR PERDOMO CON EL EMBAJADOR PASCUAL EN VERACRUZ

* INTERCAMBIAN IMPRESIONES SOBRE ASUNTOS COMERCIALES INTERNACIONALES
* PERDOMO OFRECE TODO EL RESPALDO DE LA CÁMARA DE LAS AMÉRICAS PARA FOMENTAR EL DESARROLLO ECONÓMICO.
* COORDINARÁN UNA MISIÓN DE NEGOCIOS CON EL SERVICIO COMERCIAL DE USA
El Embajador de los Estados Unidos de Norteamérica, Excmo CARLOS PASCUAL, visitó el Estado de Veracruz, en donde se encuentra la SEDE de la CHAMBER OF THE AMERICAS para México(CÁMARA DE LAS AMÉRICAS COTA).
El Embajador Pascual invitó al Senador de la República por el estado de Veracruz y Vicepresidente para México de la CÁMARA DE LAS AMÉRICAS, JUAN FERNANDO PERDOMO, a una reunión con motivo de las REGATAS DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
Ahí el Senador Pascual, dió un Mensaje de hermandad y de aliento para un futuro venturoso de nuestros países, a los visitantes al USGCG EAGLE y, al concluir, intercambió impresiones con el Senador Veracruzano.
El Vicepresidente para México de la COTA le mencionó al Embajador las actividades de la Cámara en México y los próximos eventos en Querétaro de la CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS y la MISIÓN COMERCIAL A HONDURAS de Julio de este año y le ofreció todo su esfuerzo y entusiasmo para acrecentar las oportunidades para un mejor desarrollo de nuestros países.
El Senador Perdomo también le mencionó al Embajador Pascual su acercamiento con Alicia Herrera, del Servicio Comercial de la Embajada de EEUU, con el objetivo de coordinar una misión comercial de Transportes, Logística e Industria al estado de Veracruz.
La charla concluyó con un amistoso abrazo entre los dos y el Senador Perdomo le hizo entrega de un obsequio consistente en Libros y Música Mexicana al distinguido invitado.
sábado, 22 de mayo de 2010
LA COMPETITIVIDAD DEL ESTADO DE VERACRUZ 2010

Apenas hace unas semanas el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) presentó los resultados de la COMPETITIVIDAD de 86 Zonas conurbadas del país, en las que se incluyen 8 del Estado de Veracruz – con muy bajos resultados, por cierto – y ahora el TECNOLÓGICO DE MONTERREY presenta el trabajo de la COMPETITIVIDAD DE LOS ESTADOS MEXICANOS.
Según las autoras Marcia Campos y Elvira Naranjo, el “concepto de competitividad considerado en este estudio se refiere al medio ambiente creado en una economía de mercado (ya sea una nación, región o cualquier ámbito geográfico) el cual es suficientemente atractivo para localizar y desarrollar actividades económicas exitosas que permitan generar valor agregado y ser base de riqueza y bienestar”.
Y es que desde hace 15 años el TEC viene generando un Índice de Competitividad para tener un punto de referencia metodológico con información relevante para revisar y analizar, de forma continua, los diferentes aspectos que inciden en el fenómeno de la competitividad de las entidades mexicanas, mediante la aplicación rigurosa de un método robusto y claro, y así apoyar en la toma de decisiones en política pública.
Dicho de otra manera, con esta información las autoridades de cada una de las 32 entidades federativas pueden establecer estrategias, programas y acciones que lleven a sus estados a un nivel de mayor atractividad, brindando confianza a sus inversionistas, productores, empleados, obreros y ciudadanos en general.
Los criterios que se usan en esta metodología son:
A. Desempeño Económico, que abarca temas como Economía Domestica, Comercio Internacional, Inversión y Empleo;
B. Eficiencia Gubernamental, con temas como Finanzas Públicas, Política Fiscal, Ambiente institucional, Legislación y Marco Social;
C. Eficiencia de Negocios, evaluando Productividad, Mercado de Trabajo, Mercado Financiero, Prácticas Administrativas y Globalización; e
D. Infraestructura, que considera la Infraestructura Básica, Infraestructura Tecnológica, Infraestructura Científica, Salud, Ecología y Educación.
Bien, pues veamos entonces los resultados:
En el Índice de Competividad Global, Veracruz ocupa el lugar 26 de las 32 entidades. Es decir, a sólo 6 posiciones del último lugar. En la mezcla de los 4 criterios, retrocede un peldaño con respecto a la medición anterior.
Si bien en su Desempeño económico avanza 5 posiciones, en la Eficiencia Gubernamental cae de la posición número 13, a la 26. ¡Vaya caída!
En Eficiencia de Negocios se ubica en la posición 28 de las 32 entidades, igual posición que en Infraestructura, donde también se ubica en el lugar número 28.
Veamos en donde están los “brincos” de AVANCE o RETROCESO.
VERACRUZ AVANZA sustantivamente en:
a. Economía Doméstica, al pasar del lugar 24 al 6º Lugar.
b. Globalización, pasando del 28º al lugar 16º.
c. Infraestructura Básica, cuando pasa del 21 al 10º lugar.
VERACRUZ RETROCEDE enormemente en:
a. Política Fiscal, quedando en el lugar 32º, después de estar en el 14º.
b. Legislación, cayendo del 6º al 19º Lugar.
c. Marco Social, más que por el brinco, por pasar de la 24 a la posición 29º.
d. Al igual, en Educación, cae de la 24º a la posición 28º.
e. Mercado Financiero, pasando del 13º al 26º lugar.
VERACRUZ SE MANTIENE muy similar, para bien o para mal, en:
a. Comercio Internacional en la posición 29º. (Cae 2 posiciones).
b. Empleo, en la posición 9º (permanece igual).
c. Ambiente institucional, en la 3º posición (avanza una).
d. Mercado de Trabajo, en la 28º después de estar en la 32º.
e. Se mantiene en la misma posición 27º para infraestructura Científica, y
f. Salud y Ecología, en la posición 24º, avanzando una posición.
Obviamente hay más detalles que analizar. El documento completo ya está accesible a través de Internet.
En la metodología, el ITESM ofrece una SIMULACIÓN en la que llama la atención de ciertos criterios en los que debe poner énfasis el Gobierno estatal, por ser su responsabilidad, para avanzar más rápido, pudiendo pasar de la posición 26º a la 21º. Estos criterios y su posición en la tabla son:
1.- Población en Viviendas que disponen de Agua Potable 29º
2.- Tasa de Analfabetismo 29º
3.- Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación 30º
4.- Tasa de mortalidad infantil 29º
5.- Índice de desarrollo humano 29º
6.- Inversión en Vivienda per cápita 27º
7.- Grado Promedio de Escolaridad 26º
8.- Absorción Secundaria 27º
9.- Tasa Neta de Participación Laboral de la Mujer 27º
10.- Porcentaje de trabajadores remunerados sin acceso a prestaciones de ley. 24º
Ahora ya sabemos que es lo que si funciona, y que es lo que nos está fallando.
¿Verdad que hay que ir más rápido? Pues ¡Manos a la obra!
domingo, 2 de mayo de 2010
COMPETITIVIDAD URBANA DE VERACRUZ

La invitación que recibimos en la CHAMBER OF THE AMÉRICAS MÉXICO, del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO),decía en su portada: ACCIONES URGENTES.
Cuando arribé al Salón del evento, en la ciudad de México, pude saludar el Ing. Valentín Diez Morodo, Presidente del IMCO, así como a su Director Roberto Newell y al Córdobes Juan Antonio Bargés, que también forma parte del equipo, y con quien platicamos de algunos proyectos que podemos hacer para el Estado de Veracruz. Estaba también Armando Paredes, del Consejo Coordinador Empresarial.
Mención aparte, que de es de destacar, la presencia de Enrique Peñalosa, de Bogotá Colombia, quien hizo una magistral presentación de las diferentes visiones de las ciudades del futuro. Espero que Enrique me envíe información de su charla, para poderla compartir con ustedes.
La metodología del IMCO propone un índice general de Competitividad, basado en 10 FACTORES que ya explicamos en un artículo anterior:
( http://perdomo-blog.blogspot.com/2008/09/competitividad-de-veracruz-2008-i.html )
Estos son: Sistema de Derecho Confiable, Ambiente Sustentable, Sociedad Incluyente y participativa, Economía Estable, Sistema Político Estable, Mercado de Factores Eficiente, Sectores de Clase Mundial, Gobierno Eficiente y Eficaz, Relaciones Internacionales y, Sectores Económicos Competitivos.
Pues bien, en el lugar, más de un centenar de personas, esperaron a que iniciara la presentación, del Reporte de Competitividad Urbana 2010, en donde se estudia el desempeño de 86 ciudades o zonas conurbadas de México, a través del análisis de 111 variables agrupadas en 10 factores de competitividad.
El propósito del informe es conocer y comparar la situación actual de las ciudades elegidas, así como dar un panorama sobre las líneas de acción en las que es urgente actuar, desde todos los órdenes de gobierno y desde la sociedad, para que las ciudades se transformen en lugares que impulsen el crecimiento económico y ofrezcan una mejor calidad de vida a sus habitantes.
Las 86 ciudades estudiadas producen cerca del 80% del PIB nacional, concentran al 65% de la población, al 70% de la fuerza laboral del país y al 86% del talento nacional.
Dentro de las elegidas están las ciudades del Estado de Veracruz, que fueron clasificadas dentro de las 5 mediciones que van, desde MUY BAJA, BAJA, MEDIA BAJA, MEDIA ALTA, ADECUADA, hasta ALTA, y que son, en su clasificación general:
BAJA: Se encuentra POZA RICA. (Que cayó de MEDIA BAJA a BAJA).
MEDIA BAJA: CÓRDOBA, MINATITLÁN, ORIZABA
MEDIA ALTA: COATZACOALCOS, VERACRUZ Y XALAPA
No habiendo NINGUNA ciudad con indicadores de ADECUADA ni de ALTA, pero apareciendo PÁNUCO, en conurbación con TAMPICO en posición MEDIA ALTA.
Sería impensable en tan sólo en cinco minutos podamos adentrarnos en cada una de las ciudades y de las variables pero, precisamente el trabajo fue que, dentro de las Acciones Urgentes se identificaron una serie de problemas que limitan la competitividad de las ciudades mexicanas.
Destacan seis áreas en las que es indispensable realizar acciones específicas para evitar la fuga de inversiones y talento. Estas son:
SEGURIDAD: Uno de los grandes problemas actuales de nuestras ciudades es la falta de certidumbre y seguridad jurídica para empresas y personas.
El crimen tiene importantes costos económicos que no sólo afectan las decisiones de las empresas para establecerse e invertir, sino también de las personas más preparadas, lo afecta fuertemente a los menos favorecidos.
GESTIÓN DEL AGUA: México enfrenta una creciente escasez de agua limpia. Las ciudades mexicanas no cuentan con la infraestructura necesaria para proveer agua de manera eficiente y sustentable para toda el área urbana.
SISTEMA DE TRANSPORTE: Las ciudades del país enfrentan elevados costos por la congestión y la falta de una estrategia de transporte público que las integre y facilite el movimiento de los trabajadores, reduzca las emisiones e incentive el uso de los espacios públicos. Las personas de bajos ingresos son de las más afectadas: Gastan el 52% de su ingreso en transportación diaria.
OFERTA EDUCATIVA: La educación y capacitación para el trabajo son fundamentales para lograr que la sociedad transite de actividades manufactureras simples a productos creados con base en la información y el conocimiento. El énfasis en la economía de servicios también permite a las ciudades emplear a individuos con niveles muy variables de capital humano, aunque es pertinente que las ciudades transiten a servicios cada vez más sofisticados, y ello es solamente posible mediante inversión en capital humano.
Sin embargo, en las ciudades de México sólo el 3% de los alumnos se encuentran en el nivel más alto de la prueba ENLACE.
FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS: A través de la mejora regulatoria, los gobiernos locales deben facilitar que la actividad económica se desarrolle de manera eficiente. A partir de los resultados del estudio Doing Business en México 2009, se ha concluido que la falta de claridad en los procesos, la limitada o nula coordinación entre dependencias, la poca transparencia en los costos y la redundancia en la tramitación pueden ser causa determinante para la competitividad de una ciudad.
FINANZAS PÚBLICAS Y TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL: En las ciudades de México sólo el 30% de los recursos proviene de recaudación propia. Por ello, este capítulo subraya la necesidad de contar con gobiernos locales con capacidad de gestión y recursos suficientes para proveer de servicios públicos a sus habitantes. Del mismo modo, plantea la necesidad de una administración transparente y eficaz de los recursos.
¿Pero que pasa en las ciudades veracruzanas?
En Veracruz se estudiaron 8 ciudades conurbadas, que incluyen 42 Municipios. Debido a que Pánuco se incluye como zona conurbada con Tampico, no pongo los resultados ya que abarca a otra Entidad.
COATZACOALCOS: (3 Municipios) Índice Global: MEDIO ALTA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA BAJA
Sociedad Incluyente: MEDIA ALTA
Economía Estable: MEDIA ALTA
Sistema Político Estable: MEDIA ALTA
Mercado de Factores Eficiente: ADECUADA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA LATA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA ALTA
Relaciones Internacionales: MEDIA ALTA
Sectores Económicos Competitivos: ADECUADA
CÓRDOBA: (4 Municipios). Índice Global: MEDIA BAJA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA BAJA
Sociedad Incluyente: MEDIA BAJA
Economía Estable: MEDIA BAJA
Sistema Político Estable: MEDIA ALTA
Mercado de Factores Eficiente: MEDIA ALTA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA ALTA
Gobierno Eficiente y Eficaz: BAJA
Relaciones Internacionales: MEDIA BAJA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA BAJA
MINATITLÁN: (6 Municipios). Índice Global: MEDIA BAJA
Sistema de Derecho Confiable: MEDIA BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA BAJA
Sociedad Incluyente: MEDIA BAJA
Economía Estable: BAJA
Sistema Político Estable: MEDIA BAJA
Mercado de Factores Eficiente: ADECUADA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA BAJA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA BAJA
Relaciones Internacionales: MEDIA BAJA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA ALTA
ORIZABA: (11 Municipios). Índice Global: MEDIA BAJA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: ADECUADA
Sociedad Incluyente: MEDIA BAJA
Economía Estable: BAJA
Sistema Político Estable: MEDIA ALTA
Mercado de Factores Eficiente: MEDIA ALTA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA BAJA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA ALTA
Relaciones Internacionales: MEDIA BAJA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA BAJA
POZA RICA: (5 Municipios). Índice Global: BAJA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA BAJA
Sociedad Incluyente: MEDIA BAJA
Economía Estable: MEDIA BAJA
Sistema Político Estable: MEDIA ALTA
Mercado de Factores Eficiente: MEDIA ALTA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA BAJA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA BAJA
Relaciones Internacionales: MEDIA BAJA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA BAJA
VERACRUZ: (4 Municipios). Índice Global: MEDIA ALTA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA ALTA
Sociedad Incluyente: MEDIA ALTA
Economía Estable: MEDIA ALTA
Sistema Político Estable: MEDIA BAJA
Mercado de Factores Eficiente: MEDIA ALTA
Sectores de Clase Mundial: ADECUADA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA ALTA
Relaciones Internacionales: MEDIA ALTA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA ALTA
XALAPA: (7 Municipios). Índice Global: MEDIA ALTA
Sistema de Derecho Confiable: BAJA
Ambiente Sustentable: MEDIA BAJA
Sociedad Incluyente: ADECUADA
Economía Estable: MEDIA BAJA
Sistema Político Estable: MEDIA ALTA
Mercado de Factores Eficiente: ADECUADA
Sectores de Clase Mundial: MEDIA BAJA
Gobierno Eficiente y Eficaz: MEDIA ALTA
Relaciones Internacionales: MEDIA BAJA
Sectores Económicos Competitivos: MEDIA BAJA
Hay que observar la recurrencia de algunas de las áreas:
En Sistema de derecho Confiable, aparecen todas en BAJA, excepto Minatitlán que, aunque rezagado con índice de MEDIA BAJA, está un poco mejor.
En Ambiente Sustentable, aparecen todas como MEDIA BAJA, excepto Orizaba con ADECUADA, lo que marca una diferencia.
En Sociedad Incluyente y Participativa, sólo Orizaba aparece como ADECUADA, despegándose de las demás.
En Economía estable, Minatitlán y Orizaba aparecen hasta el final, ambas como BAJA y, en mejor situación como MEDIA ALTA, están Coatzacoalcos y Veracruz.
En Sistema Político estable, todas aparecen como MEDIA ALTA, menos Minatitlán y Veracruz con MEDIA BAJA.
En Mercado de Factores destacan Coatzacoalcos, Minatitlán y Xalapa con ADECUADA.
En Sectores de Clase Mundial, con ADECUADA sólo aparece Veracruz.
En Gobierno eficiente y eficaz, Córdoba se queda atrás siendo el único con BAJA, pero ninguno llega a ADECUADA.
Destacan en Relaciones internacionales, Coatza y Veracruz con MEDIA ALTA, y
En Sectores Competitivos, sólo Coatzacoalcos muestra competitividad Adecuada.
He ahí las áreas de oportunidad en las que el IMCO sin duda, ha contribuido, con su metodología, para formarnos una idea de cómo se desempeñan el País, los estados y, ahora, las 86 ciudades elegidas del país.
Esta herramienta servirá para que, tanto autoridades y empresarios, así como ciudadanía en general, hagamos la tarea que nos corresponde.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)